jueves, 3 de diciembre de 2015

GIRA PEDAGÓGICA A LA CIUDAD DE PORTOBELO PROVINCIA DE COLÓN ESTUDIANTES DE TURISMO GRUPO # 7






Los  estudiantes del técnico en turismo # 7 bajo el asesoramiento del Prof. Miguel Martínez realizaron un gira pedagógica a la ciudad de Portobelo provincia de Colón  donde tuvieron la oportunidad de observar la flora y la fauna del parque y las ruinas, comparando que existe una degradación del medio ambiente, y como estudiantes tienen que manejar conocimientos de turismo ecológico e histórico cultural, que es parte de la formación turística del estudiante de turismo.

Portobelo es un puerto natural y un poblado que está ubicado en la República de Panamá.  Es una de las poblaciones más importantes del Continente Americano durante la época colonial y es considerado uno de los puertos por el cual pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.

 Portobelo está localizado en la costa norte de la provincia de Colón, a unos 49 km de la misma ciudad de colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la Ciudad de Colón.

Con la guía del docente se estableció el siguiente objetivo: conocer el paisaje turístico ecológico de la ciudad de Portobelo estableciendo la relación histórica de un pueblo que data desde el siglo XV como parte de los atractivos turísticos con que cuenta Panamá.

A Portobelo se puede llegar a través del mar o por vía terrestre, siguiendo la avenida transítmica o carretera Boyd Roosevelt a una distancia 105 km desde la ciudad de Panamá.

En ella se localiza el parque nacional de Portobelo que posee 15,465 hectáreas de bosques primarios y recorren su extensión ríos como el guanche, el Cascajal, el Piedras, el Iguana, el Iguanita, el Claro, el Piña y el Brazuelo. Entre sus montañas destacan la sierra Llorona, los cerros Pan de Azúcar y Palmas y el cerro Bruja, su punto más alto. Entre sus árboles es famoso el Palo Santo (Erythrina fusca), por sus vistosas flores color naranja en época seca. En el litoral entre la bahía de San Cristóbal y la bahía de Buenaventura se pueden encontrar grandes extensiones de bosques de manglares, en los cuales una parte de la población aún tiene la tradición de cortar el mangle para convertirlo en carbón.


Adicional observar como el pueblo establece la relación comercial con cada uno de los turistas y que le ofrecen ellos al mundo, ya que es un pueblo que su cultura empieza por una raza de africana  llamados Negros coloniales que forman parte de un cimarronajes.